La encuesta fue llevada a cabo con 18.
En comparación, sólo el 66% de los individuos de los países mayoritariamente cristianos -19 naciones en total- señaló lo mismo, publica Ipsos MORI en un comunicado.
En Estados Unidos, por su parte, dentro del 65% de los encuestados que se autodefinieron como “cristianos”, el 86% señaló que su fe era importante en sus vidas, mientras que entre los cristianos de Francia y Suecia, este porcentaje fue de entre el 36 y el 42%. En España, el porcentaje a este respecto fue del 44%.
Además de los países ya mencionados, otras naciones estudiadas fueron las siguientes: Brasil, Sudáfrica, India, México, Italia, Polonia, Corea del Sur, Argentina, Australia, Canadá, China, Rusia, Gran Bretaña, Hungría, Japón, Bélgica y Alemania.
Los resultados de esta encuesta, que abarcó, por tanto, a un total de 24 países y a 18.473 adultos de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, señalan además que entre la gente joven con alguna religión, ésta también juega un papel significativo en sus vidas: casi tres cuartos de los encuestados (el 73%) menores de 35 años afirmó que su religión o su fe resultaba clave para ellos.
Por otro lado, las personas que viven en países mayoritariamente musulmanes son más propicias (un 61%) que las que viven en países principalmente cristianos (un 19%) a creer que su fe es la única vía verdadera hacia la salvación, la liberación o el paraíso.
El apego a esta creencia difiere entre unos países y otros, con una pequeña minoría que la sostiene en Europa occidental, y una gran mayoría que la mantiene en los países musulmanes estudiados.
Por otra parte, las personas religiosas de los países mayoritariamente musulmanes creen más que los individuos de países cristianos que su religión resulta una fuente de motivación para la dedicación de tiempo y dinero a las personas que lo necesitan (61% en el caso de las naciones musulmanas, frente al 24% en las sociedades mayoritariamente cristianas).
En términos generales, tres de cada 10 personas (el 30%) con una religión o fe afirmaron que la religión les motivaba para atender a los necesitados. Pero, alrededor de la mitad de los encuestados (el 52%), afirmó que no había diferencia en este sentido, ya que consideraban que ayudar a los demás resulta necesario en cualquier caso.
En otra dirección, y a grandes rasgos, un tercio de los participantes (33%) de todos los países estudiados declaró no tener amigos o tener muy pocos amigos que profesasen religiones distintas a las de ellos.
Este punto varía mucho dependiendo del país, y parece no guardar relación con la creencia o no de la gente en que su propia religión es la única verdadera, señala el estudio.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión sobre esta entrada para nosotros es sumamente importante.